Entrevista a Chema Gómez de Lora
Hace unos días subimos una reseña de La Orilla de Portugal. Hoy os traemos la entrevista hecha a su escritor: Chema Gómez de Lora. En ella habla de su experiencia ante la edición de sus libros, temas concretos de La Orilla de Portugal y algunos de su primer libro, Los polos del Polo Norte.
¿Por qué decidió comenzar a escribir?
La verdad es que escribir lo hice después de ser pintor, de hacer cortometrajes, de estudiar cine… En una época bastante compleja de mi vida, estaba criando a mi hija cuando era bebé, tenía muchas horas y a la vez tenía mucha soledad, y supongo que esa combinación hizo que me empezara a interesar por escribir.
¿De pequeño quería escribir?
No, de pequeño lo que hacía era inventar construcciones, pintar. Pero lo que hacía sobre todo era cambiar todas las formas de las construcciones de los juegos de lego: hacía una lavadora con las piezas de lego, metía ropa, o hacía un tocadiscos. Entonces usaba esas piezas para inventarme cosas y me fascinaba. Era un inventor cutre, pero inventor.
¿Cuál era su objetivo principal cuando empezó a escribir? ¿Hacerse un escritor reconocido o escribir solo por placer?
Escribía por placer y creo que por necesidad, porque estaba en una situación de cierto aislamiento y a la vez también de mucha alegría por tener a mi hija, y creo que hubo una necesidad. Pero luego, cuando publiqué el primer libro, que no esperaba poder hacerlo porque la primera publicación es muy difícil porque tienes que tener suerte, ya sí que cogí un rol más de querer ser no sé si reconocido, pero sí protegido por la profesión, que no me tuviera que salir de esa profesión. Luego ha habido ocasiones que no he podido seguir, pero esa es un poco la idea: ser reconocido para decir “bueno, entonces se te cuenta como escritor y puedes vivir de escritor”.
¿Tiene planificado cada capítulo? Es decir, ¿sabe lo que va a pasar o va improvisando según la marcha?
Yo creo que sé lo que va a pasar cuando empieza una historia, más o menos hacia dónde va. Lo que suelo cambiar mucho sobre la marcha es la organización de los capítulos, a lo mejor un capítulo que iba a ser el décimo o el vigésimo, resulta que se coloca luego el tercero o el cuarto. Yo estudié cine, guion de cine y sí que le doy mucha importancia a que las escenas traten de estar colocadas en su punto álgido, en su momento adecuado, no es fácil y a veces no creo que se consiga, pero eso sí que me preocupa. Cambio mucho la estructura.
¿Le costó mucho que aceptaran sus libros las editoriales?
El primero no. El primero tuve mucha suerte porque lo envié a la editorial SM, les gustó y me llamaron pronto para decir que lo querían publicar. Luego ha habido momentos en que no me ha costado seguir publicando libros, otros incluso me ha llamado el editor y otros en que ya no me lo querían publicar libros que he escrito, ha habido de todo.
¿Cuál es su experiencia en el proceso de edición de sus libros?
Es bonita en general. Lo que le pasa al mundo de la literatura todavía tiene bastante de artesano y de unas estructuras de construcción humanas, cercanas. Es decir, hacer una película es un follón tremendo, una obra de teatro, preparar un concierto con orquesta. Pero un libro lo cocinas y no se pone duro como el pan, sino que al día siguiente lo puedes volver a moldear y ahí sigue, está esperando, es más, aceptando que lo cambies todas las veces que quieras. Y con el proceso de edición pasa lo mismo, o sea, si la editorial tiene cariño por hacer su trabajo son momentos muy bonitos ir viendo las pruebas, ir viendo los dibujos y luego ver el resultado, el libro-objeto es un material muy mágico.
¿Por cuál libro quiere que le recuerden?
Yo creo que por Chichones y chocolate porque es una historia para niños pequeños que cuenta cómo en una clase se ríen de los gordos y entonces se supera de una manera muy extraña la tristeza que tiene el hijo porque su padre es gordo: la supera con un padre que hace meriendas en el parque muy coloristas y muy azucaradas. Tampoco un escritor asocia un estado psicológico a su escritura en directo, lo asocia intuitivamente o en indirecto, es decir, pasado un tiempo. Entonces había una época en que una mujer decía que estaba muy gordo y que entonces no me deseaba dado lo gordo que estaba cuando me había deseado más delgado, y entonces era un follón decir cómo iba a adelgazar, fue muy duro, así que dije “pues nada, vivan los gordos”.
Con respecto al libro Los polos del Polo Norte, ¿se siente reflejado en el personaje principal de este libro (Edurne)?
Es muy interesante lo que me preguntas. Yo creo que sí, a mí me gusta mucho que los protagonistas sean femeninos porque yo soy mucho más femenino que masculino en muchos aspectos. Entonces, desde los cuentos me puedo expresar sin necesidad de tener que marcar mi identidad física o sexual. Simplemente las niñas o las adolescentes de mis cuentos son poderosas, libres, también son egoístas, y me encuentro muy bien con personajes femeninos. Luego, respecto a Edurne, la verdad es que no sé muy bien por qué ella es tan drástica.
¿Fue su primer libro?
Sí, fue el primer libro que escribí y que publiqué.
Habló una vez de que tenía una relación con una mujer asiática, y en el libro, el niño Kepa, su padre es europeo y su madre china, ¿lo quería reflejar por eso?
Yo creo que no. La verdad es que conocí a mi amiga japonesa después. Precisamente la conocí a raíz de haber publicado varios libros en El Barco de Vapor, entonces esta mujer buscaba autores españoles y fue después. Lo que sí que probablemente tiene que ver es que a los niños cuando les haces asociar dos mundos que aparentemente no tienen que ver como los chinos y los camboyanos abres un poco la cabeza para no pensar que somos todos demasiado parecidos. Es más por una idea que por eso.
En La Orilla de Portugal ¿por qué está escrito un fragmento del libro en gallego?
A mí me da mucha rabia ser muy malo para los idiomas que no son el español y siempre me he preguntado por qué los he aprendido tan mal y con tanta desgana. Es más, cuando vengo al instituto una profesora que me cae muy bien, me parece muy dulce, da una asignatura que yo en la infancia no podía con ella, que es el francés, cuando luego me encanta el francés, el cine francés, Francia y me gustaría saber francés. Con esto quiero decir que tengo frustración respecto a la relación con otros idiomas. Y casi sin querer aprender un poco de gallego de ir muchas veces a Galicia y tener mitificada la idea de ese idioma, la del gallego y portugués, le pedí a una amiga que me lo tradujera. Entonces leer mi libro en gallego es muy bonito.
Todo lo que refleja en este libro va en torno al amor, entonces en la etapa en la que escribió ese libro, ¿estaba enamorado?
Sí, bueno yo es que siempre estoy enamorado, o sea, desde los 14 años cuando me sorprendió mi primer enamoramiento y lo pasé tan mal ya estaba atrapado. Es una intensidad enorme lo que me producen las mujeres y no hay época en que no me pase. Pero, cierta idealización de la mujer puede reflejarse en este libro. Casi siempre son idealizaciones de una adolescencia que no tuve: no tuve una adolescencia amorosa, tuve una adolescencia de enamoramientos sin resultados, sin éxito. Ahora la literatura me suele introducir en mundos donde sí se producen contactos amorosos potentes.
Antes de introducir lo que es el libro, metió a dos personajes que son Lucía y Casijuán, ¿cuál es la relación entre el libro en sí y el inicio de este?
Lo que sucede es que este libro contiene tres historias distintas. Por un lado, la obra de teatro de isla Febrero es una especie de poema dialogado extraño que lo intenté pasar a teatro, fue un poco desastre y muy fragmentario, por eso probablemente hay cosas que no se entienden muy bien, de escenas muy sueltas, viajes muy soñadores, yo creo que es un poco complejo en ese sentido, un poco surrealista en eso. Está pensada esa obra para hacerlo en teatro con muñecos de sombras china, entonces los escenarios no tienen realidad, sino que son como los escenarios de un dibujo infantil: ahora pongo una playa, ahora pongo un acantilado, ahora pongo un coche que viene en una grúa…
No hay comentarios: